
POR CRISTIAN BELTRE
La República Dominica será objeto del quinto Examen de Política Comercial (EPC), de la Organización Mundial de Comercio (OMC), del 24 al 26 de enero del año 2023 de acuerdo con el programa de este órgano. El Mecanismo de Examen de Política Comercial (MEPC), es una herramienta esencial de la OMC para la vigilancia de las políticas comerciales, fue de los primeros logros de la Ronda Uruguay, en principio tuvo carácter provisional y luego permanente en virtud del Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC.
El EPC según el Anexo 3, tiene por finalidad coadyuvar a una mayor adhesión de los Miembros a las normas y disciplinas de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y Plurilaterales, y a los compromisos contraídos en su marco. En este sentido contribuye a un mejor funcionamiento del sistema multilateral de comercio, promoviendo una mayor transparencia en las políticas y prácticas comerciales y una mejor comprensión de las mismas.
El examen permite hacer una apreciación y evaluación colectiva de toda las políticas y prácticas comerciales de los Miembros y de su repercusión en el funcionamiento del sistema multilateral de comercio. En este los países exponen sus políticas comerciales: incentivos a la industria, programas de subsidios y ayudas a los sectores productivos, políticas fiscales, régimen de protección a la propiedad intelectual, los servicios, fomento a las exportaciones, sistema de aranceles, etc.
Los exámenes son realizados por el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC), y todos los países deben ser examinados de forma periódica, para lo cual se han establecido diferentes ciclos de manera que los miembros con mayor participación en el comercio mundial se examinen con mayor regularidad. Los cuatro Miembros con mayor participación en el comercio se examinan cada dos años (EE. UU, EU, China y Japón), los 16 siguientes cada cuatro años y los demás cada seis años, pudiendo fijarse un intervalo más extenso para los países menos adelantados.
El examen es realizado sobre la base de dos informes, el primero es presentado por el País objeto de examen en el que describe su política comercial, sus instituciones y régimen económico. El segundo es preparado por la Secretaria de la OMC, en el que se describe la situación macroeconómica, el marco institucional, las políticas comerciales y los sectores económicos, basados en las informaciones, cuestionarios y entrevistas a funcionarios y una misión que visita el país examinado.
Los informes son revisados en una reunión del OEPC, de dos días con un día libre de por medio, tiempo en el que las autoridades del país examinado exponen su política comercial a los demás países interesados, los cuales aprovechan la ocasión para expresar sus inquietudes y formular preguntas. Es importante destacar que este informe se distribuye a todos los países con tiempo previo para que en gran medida las preguntas se realicen por adelantado y que las repuestas puedan ser elaboradas antes del encuentro.
El examen no es abierto al público, solo participan los Miembros de la OMC y Observadores acreditados, sin embargo, los informes, el acta de la reunión y las observaciones del OEPC se publican después de finalizado el examen. Es importante señalar que el examen, según el anexo 3 no tiene por finalidad servir de base para hacer cumplir obligaciones específicas contraídas en el marco de los Acuerdos, ni para los procedimientos de solución de diferencias, ni tampoco para imponer a los Miembros nuevos compromisos en materia de políticas.
El EPC es una valiosa oportunidad para la República Dominicana presentar los logros alcanzados, desde su última evaluación en el año 2015, para seguir fortaleciendo la imagen que hemos estado construyendo por décadas. Que le ha permitido afianzarse como gran atractivo para las inversiones extranjeras, gracias al proceso de consolidación de nuestro marco jurídico, el clima político y social estable, una económica en permanente crecimiento y el cumplimiento de los compromisos que emanan los Acuerdos de la OMC.
En resumen, las reuniones del EPC ayudan a transparentar las prácticas de los países, donde el mundo puede observar que están haciendo los demás socios comerciales tanto a lo interno de sus sectores productivos como a lo externo. Esto promueve un comercio más previsible para los agentes económicos y para los consumidores y que todos se beneficien del libre comercio.
POR CRISTIAN BELTRE
El Autor Abogado, especializado en Derecho Administrativo, Regulación Económica y Comercio Internacional