Ley 87-01, y sus Inequidades


Por Domingo Ramírez Rodríguez
Abogado

La Ley No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, del 9 de mayo de 2001, requiere de una modificación urgente.

Si la mayoría de los legisladores (Senadores y Diputados), realmente representarán a las personas que dicen representar, aprovecharán este momento de calamidad pública, provocado por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), para no solo adecuar dicha normativa a la realidad social, económica y actual que vive la República Dominicana y el mundo, sino también para acoger la iniciativa de Ley que ha hecho el buen amigo Senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por la Provincia de Pedernales, Dionis Alfonso Sánchez Carrasco, en el entendido de que se le devuelvan de los de fondos de las pensiones a los afiliados, el 20% de los valores ahorrados hasta ahora.

Es penoso ver, que cuando se sometió la iniciativa, en fecha 6 de abril de 2020, tan solo 7 senadores la acogieron, en tanto que ante esa situación el proyecto fue enviado a la comisión de seguridad social, trabajo y pensiones del Senado.

Cabe recalcar, que en el día de ayer, el Senado de la hermana nación sudamericana, Perú, aprobó que se pueda retirar el 25% de los fondos de pensiones por COVID-19.

En esa misma lógica hay proyectos encaminados en varios países de la región, verbigracia decir, que representantes del Partido Liberal de Colombia, han formulado una propuesta para retirar aportes de pensiones por crisis del Covid-19, mediante una solicitud formal al presidente de ese país, Iván Duque, dicho partido ha solicitado que tenga ese aspecto en cuenta para ayudar a los colombianos en este momento de crisis de salud.

Son miles y miles de millones de pesos que las denominadas AFP tienen en sus arcas de los cotizantes dominicanos, tienen tanto billetes que pueden hacer inversiones en diferentes áreas de la economía, muestra de ello es, que según el reporte del Listín Diario, el 80% del dinero lo tienen invertidos en títulos.

¿A quien beneficia el interés que genera ese dinero invertido? ¿Para que le sirve a alguien tener dinero guardado en un fondos de pensiones, si no tiene garantizado el derecho primordial de un ser humano, la vida?
¿Acaso piensan quienes administran esos fondos que pueden disponer de dichos fondos como les venga en ganas?

La gente trabaja para conseguir bienes materiales y poder disfrutar de ellos, cuando la gente muere, esos bienes no se van con quien los ha creado, sino que se quedan en beneficio de los herederos.

Ha llegado la hora, de que quienes dicen representarnos, en verdad nos representen, que se pongan del lado de los intereses del pueblo, aunque sea por esta vez y que dejen de lado el interés de las grandes corporaciones, que lo único que en verdad los mueve, es el afán lucrarse, sin pensar en que a la gente se la lleve el mismísimo diablo.

Haciendo camino al andar.